La Hacienda Pública en Venezuela.
Julio R. Ramírez C.
¿Qué es la Hacienda Pública?¿Cuál es la misión de la
Hacienda Pública?
La hacienda es la encargada de aplicar el sistema tributario
vigente en un país con el fin de recaudar, gestionar y controlar los gastos del
Estado. No tiene atribuciones para elaborar y aprobar las normas tributarias,
su función se limita a aplicarlas correctamente. Asimismo, no es la encargada
de decidir la asignación de los recursos a las distintas actividades o
proyectos del Estado.
¿Qué objetivos tiene la Hacienda?
Los objetivos centrales de hacienda dependen de las
prioridades que establezca el gobierno. No obstante, en la mayoría de los
países modernos, los objetivos se enfocan en lo siguiente:
·
Mejorar la distribución de los recursos: Lo
anterior incluye proveer de servicios básicos a los sectores más desprotegidos
y fomentar el bienestar general de la población.
·
Estabilidad: Que las cuentas del Estado estén
ordenadas y los gastos sean financiables.
·
Desarrollo a largo plazo: Fomentar el desarrollo
económico que incluye la inversión e innovación.
Importancia de la tecnología para
la Hacienda hoy día.
Con el desarrollo tecnológico las actividades de hacienda se han vuelto más accesibles y eficientes. Muchos de los trámites que incluyen la declaración y pago de impuestos, pago por servicios del Estado y otros se pueden hacer online.
A lo anterior se agrega que la tecnología ha ayudado a hacienda a tener un mejor control de la evasión, cotejando información de distintas fuentes de las personas y empresa obligadas al pago de impuestos.
La Hacienda Pública Nacional, Estadal
y Municipal en Venezuela
La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que
forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al Poder Nacional. La Hacienda, considerada
como persona jurídica, se denomina Fisco Nacional (art. 1 Ley Orgánica de
la Hacienda Pública Nacional de Venezuela).
Por lo que refiere a la Hacienda Pública Estadal, esta comprende
los bienes, ingresos y obligaciones que conforman el activo y el pasivo de cada
estado y todos los demás bienes e ingresos cuya administración les
corresponde.
Mientras
que, como toda entidad pública, el municipio requiere de
un patrimonio para la realización de la gestión diaria. Ahora bien, de la misma
forma el municipio también debe elaborar su presupuesto, con miras a llevar a
cabo los quehaceres diarios en forma organizada y que pueda alcanzar para el
período de ejercicio económico financiero: enero a diciembre de cada año.
En primer lugar, la
Hacienda Municipal está conformada – desde una concepción jurídica – por las
disposiciones que aparecen en el Texto Constitucional, donde señala que las
disposiciones en el ámbito económico y financiero, serán aplicables a los
estados y municipios.
En este sentido, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) específicamente en
el artículo 311, indica que la gestión fiscal debe realizarse bajos los
principios de eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad y equilibrio fiscal.
Donde el presupuesto de la nación debe contar con un equilibrio de modo que los
ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
Además, El Ejecutivo Nacional presentará el presupuesto a la Asamblea Nacional,
para su sanción legal, estableciendo los límites máximos de gasto y
endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales.
Un aspecto a destacar del artículo
311, es la denotación explícita de que los ingresos obtenidos por la explotación de la riqueza del
subsuelo y los minerales, en general, deberá financiar la inversión real
productiva, la educación y la salud.
En relación al
artículo 314 de la CRBV, es preciso al señalar que no se hará ningún tipo de
gasto que no haya sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán
decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no
previstos. En pocas palabras, el marco constitucional establece y promueve la
eficiencia para el manejo de los recursos nacionales plasmados en el presupuesto
de la Nación. Sin embargo, la realidad supera por amplio margen a los marcos
legales existentes.
Comentarios
Publicar un comentario